
2024-09-06
Columna de Arturo Núñez: “La cultura del éxito”
Percibo que la mayoría de los jugadores, menores o adultos, dan a conocer sus resultados en los torneos en las redes sociales, solo cuando ganan.
Una vez que pierden, por lo general no publican nada.
Como si quedar eliminados fuera motivo de vergüenza.
Me encantaría que alguien publicara: “hoy competí y perdí”.
Eso significaría dos cosas: que el tenista siente orgullo por tener el coraje de inscribirse en un campeonato, y que fue competitivo (un rival digno, que vendió cara su derrota).
Creo que esos son los aspectos más valiosos, a rescatar de un partido de torneo.
Triunfar o ser eliminado, para mí es algo secundario, al lado de los elementos que destaco.
Lo fundamental es intentar vencer, dar el cien por ciento, y ser un oponente respetable.
El tiempo y la experiencia son los encargados de enseñarle al jugador a asumir con equilibrio las derrotas, pero también las victorias.
Acumular muchas derrotas resulta dañino para la autoestima, pues distorsionan la realidad, haciendo que el deportista crea que su valor resulta menor que el real.
Cosechar demasiadas victorias también puede influir en la autoestima, pero en el sentido inverso.
Es posible que triunfar con frecuencia incremente el ego del tenista, lo que puede ocasionar que sobreestime su potencial.
No somos los mejores cuando ganamos, ni los peores cuando perdemos, por lo que ambos escenarios se deben analizar con calma.
Siguiendo con el tema del éxito, pareciera que el profesor que imparte más clases por día, que no almuerza, y que enseña de lunes a domingo, es el más exitoso.
No lo sé.
De lo que sí estoy seguro, es que dar demasiadas clases a diario, fines de semana incluidos, y no almorzar por trabajar, no es saludable.
A ese ritmo, existe una certeza: tarde o temprano vendrán lesiones graves.
Pienso que ser exitoso es también aprender a cuidarse, comprendiendo que el trabajo es solo eso: un trabajo.
Hay que ser responsable, realizar el trabajo con pasión y saber que se trata de algo muy relevante, pero sin perder de vista que se trata de un ámbito que no puede estar por encima de la salud, ni la familia.

NOTICIAS RELACIONADAS

Columna de Arturo Núñez: “Los elegidos”
La mayoría de las personas elige el tenis como su deporte, porque las motiva y entretiene. Se trata de una decisión libre, como muchas otras que se adoptan durante la existencia. Sin embargo, algunos no pueden optar, ya que no son ellos los que escogen qué ruta seguir. Los elegidos, los súper dotados para el […]

Columna de Arturo Núñez: “El split”
El split, o split step, es un pequeño salto que el tenista realiza, en el momento justo cuando el rival impacta la pelota con su encordado. Ese ligero brinco, persigue romper la inercia de reposo. Tras tocar el suelo luego del salto, las piernas quedan flexionadas, con la energía necesaria para empujar, con el fin […]

Columna de Arturo Núñez: “Contratos y giras”
A la mayoría de los tenistas y profesores, les gustaría firmar un contrato con una marca de raquetas y otro con una de ropa. Entonces, van a pedir contratos de ese tipo a distintas empresas. Sin embargo, creo que ese enfoque es errado. Yo pienso que antes de pedir, el jugador o profesor tiene que […]