
2024-09-06
Columna de Arturo Núñez: “La cultura del éxito”
Percibo que la mayoría de los jugadores, menores o adultos, dan a conocer sus resultados en los torneos en las redes sociales, solo cuando ganan.
Una vez que pierden, por lo general no publican nada.
Como si quedar eliminados fuera motivo de vergüenza.
Me encantaría que alguien publicara: “hoy competí y perdí”.
Eso significaría dos cosas: que el tenista siente orgullo por tener el coraje de inscribirse en un campeonato, y que fue competitivo (un rival digno, que vendió cara su derrota).
Creo que esos son los aspectos más valiosos, a rescatar de un partido de torneo.
Triunfar o ser eliminado, para mí es algo secundario, al lado de los elementos que destaco.
Lo fundamental es intentar vencer, dar el cien por ciento, y ser un oponente respetable.
El tiempo y la experiencia son los encargados de enseñarle al jugador a asumir con equilibrio las derrotas, pero también las victorias.
Acumular muchas derrotas resulta dañino para la autoestima, pues distorsionan la realidad, haciendo que el deportista crea que su valor resulta menor que el real.
Cosechar demasiadas victorias también puede influir en la autoestima, pero en el sentido inverso.
Es posible que triunfar con frecuencia incremente el ego del tenista, lo que puede ocasionar que sobreestime su potencial.
No somos los mejores cuando ganamos, ni los peores cuando perdemos, por lo que ambos escenarios se deben analizar con calma.
Siguiendo con el tema del éxito, pareciera que el profesor que imparte más clases por día, que no almuerza, y que enseña de lunes a domingo, es el más exitoso.
No lo sé.
De lo que sí estoy seguro, es que dar demasiadas clases a diario, fines de semana incluidos, y no almorzar por trabajar, no es saludable.
A ese ritmo, existe una certeza: tarde o temprano vendrán lesiones graves.
Pienso que ser exitoso es también aprender a cuidarse, comprendiendo que el trabajo es solo eso: un trabajo.
Hay que ser responsable, realizar el trabajo con pasión y saber que se trata de algo muy relevante, pero sin perder de vista que se trata de un ámbito que no puede estar por encima de la salud, ni la familia.

NOTICIAS RELACIONADAS

Columna de Arturo Núñez: “Contra la corriente”
Sé que la mayoría no estará de acuerdo conmigo, pero aquí voy. Siempre se destacan, con razón, los logros del jugador con problemas económicos. Y se cree que para el tenista con dinero, todo es más fácil. Cierto, pero solo en parte. Porque al entrenar, no hace menos calor en la cancha para el que […]

Columna de Arturo Núñez: “Verdades”
Un excelente jugador con uno muy discreto, nunca conformarán una buena pareja de dobles. Pero dos tenistas normales en singles, pueden convertirse en una dupla temible en el doble. Un gran coach con un mal jugador, no podrá hacer mucho. Pero un coach normal, puede transformar a un jugador normal en uno extraordinario. “Mi abuelita […]

Columna de Arturo Núñez: “Pausas”
En el tenis, las pausas sirven para recuperarse, pensar y encarar mejor lo que viene Pero, muchos jugadores las ignoran. No utilizan bien las pausas en los cambios de lado, ni entre los puntos. Parecen siempre apurados. Al servir, le dan botes a la pelota y lanzan la bola sin ninguna pausa, entre ambas cosas. […]